Creo que he decidido que tendré que ir a Rotterdam y comprobar in situ lo de los arenques.
Rotterdam 10º nublado. Valladolid 10º lluvia, nublado, plomizo.
Hoy 2 películas cierran la sección «Tiger Competition».
‘Bebia, à mon seul désir‘, de la directora georgiana afincada en UK, Juja Dobrachkous, y que tiene como «hilo» narrativo una versión del mito de Ariadne.
Una película sobre el peso de las tradiciones y la huella indeleble de los momentos de la infancia. La película, en blanco y negro, nos presenta un viaje personal de Ariadne, desde el Londres donde ejerce de modelo al pueblo de su infancia en Georgia para atender al funeral de su abuela. Si bien es habitual la mirada al mundo patriarcal, lo es menos el daño que la estructura patriarcal puede producir al repetir y no modificar los patrones. Una abuela que renegaba de la maternidad y de la mujer, «todo para nada» decía; y que siendo profesora no defendía el castigo físico y prefería «la humillación moral. Rompe el espíritu, le priva de esperanza». Una madre ausente, preocupada de mantener al padre, y en continuas discusiones. Nos muestra, mediante flashbacks, una infancia, llena de momentos de aislamiento y soledad, de una cierta incomprensión en la que no la oímos pronunciar palabra, y donde casi parece esconderse. Y el absurdo de atender las tradiciones, y tender un hilo desde la cama donde falleció en el hospital hasta el ataúd de su casa, para que el espíritu pueda volver a su cuerpo antes de enterrarla. Un camino complejo, entre caminos y rocas, vientos y lluvias. Un camino de crecimiento interior, de sentimiento de comunidad, o de pertenencia. La vida continua, las gentes se reúnen, comen, hablan, lloran. Un blanco y negro estilizado, y una cámara que acompaña a los personajes, en continuo movimiento, reencuadrando continuamente, prestando atención a los objetos y los gestos. Un «coming of age» que pende del hilo que le permita salir del laberinto de las tradiciones, del matriarcado tóxico. Pasado y presente, infancia y adolescencia, muerte y vida. Una película que a pesar de buenos momentos es muy irregular.
Y por extraño que parezca en el festival, tenemos cuota de película norteamericana. ‘Mayday‘, de Karen Cinorre, nos invita a sumergirnos en el reverso del cuento de «Peter Pan» y la isla de las chicas perdidas. Un viaje fantástico a un mundo de espacio seguro para las jóvenes, donde no solo se rechaza el patriarcado, sino que busca su destrucción. Como canto de sirenas repitiendo la palabra «MAYDAY», que da nombre a la película, llevan a los barcos a estrellarse contra las rocas («no pueden resistirse a una dama en peligro»), y pelean contra los hombres soldado sin piedad, en una brutal batalla de los sexos. El viaje de Ana, la protagonista, también podría ser el de Alicia, que desciende a través de un horno a un mundo de seguridad, a un espacio de «sororidad», de hermandad y amistad femenina, de rechazo de toda masculinidad. Junto a ella otras tres jóvenes, con sus propios traumas, con sus abusos. Muy destacable el uso del lenguaje, de ese lenguaje tan habitual y generalmente aceptado, para darle la vuelta, con humor y algo de mala leche: «nunca he estado en una guerra», dice Ana. «Has estado en una guerra toda tu vida y nunca lo has sabido», le contesta Marsha»; o cuando Ana dice que «nunca me han gustado las alturas», y Marsha responde «claro, siempre has estado abajo». Y finalmente como Oz, la tormenta la lleva a otro mundo donde algunos personajes parecen doblarse en los dos mundos, manteniendo un cierto eco con su vida. Visualmente, combina la estética de la IIGM con la belleza de las islas del Mediterráneo, y el rojo latente transita a lo largo de toda la película. Una película que no se toma totalmente en serio, introduciendo un momento musical y de baile. Una película que aborda de manera soterrada la desesperación de las jóvenes, la idea del suicidio (la desaparición de una estrella), pero que busca una mirada optimista a través de la superación y la esperanza de que las cosas pueden ser mejores. A veces no vemos todo el panorama, no todo es blanco y negro, a veces en la oscuridad es donde puedes ver las estrellas. No es una película redonda, pero sin duda es una mirada diferente.
Ponemos fin a una semana de buen cine, cine de autor. En la sección a competición del «Tiger Competition» han abundado las referencias mitológicas (desde Medea a Ariadne) con una estética muy importante del B/N y un fuerte protagonismo femenino tanto delante como detrás de las cámaras. Propuestas sobre la reencarnación y la muerte, la lucha, y la identidad individual, de viajes de descubrimiento. Un festival arriesgado, con un nivel altísimo en cuanto a la narrativa audio-visual y estética. Ha sido nuestra primera vez en Rotterdam, pero nos gustaría que no fuese la última. Muchas gracias.