La sección documental «Tiempo de Historia» incluirá en esta 60ª edición de Seminci un total de 18 documentales, 7 de ellos fuera de concurso. El Jurado de esta sección concederá un Primer premio entre los largometrajes a competición dotado con 20.000 € y un segundo premio de 10.000 €, ambos para los realizadores de los documentales ganadores.
Documentales que acercarán al público a las realidades más actuales, a los conflictos y sucesos que han marcado y siguen marcando el futuro, sin olvidar las historias que tienen a la música como protagonista. Fuera de concurso, se presentarán los últimos trabajos de Chus Gutiérrez, Mabel Lozano e Isabel Coixet, con su corto documental narrado por Juliette Binoche. Así como el documental rodado por Agustí Villaronga y toda una lección de cine, ‘Hitchcock/Truffaut’, de Kent Jones.
TÍTULOS DE LA SECCIÓN
‘The Amina Profile’, de Sophie Deraspe (Canadá). Amina Arraf, una atractiva revolucionaria sirio-americana, tiene una relación a través de Internet con Sandra Bagaria, una joven profesional de Montreal culta y brillante. Amina pone en marcha un blog con el provocador título: «Una lesbiana en Damasco». El blog aumenta el número de seguidores a medida que crece la revuelta siria. Pero será el posterior secuestro de Amina, a plena luz del día en el centro de Damasco, lo que origine un movimiento internacional para salvarla de la tortura e incluso la muerte.
‘Every Last Child’, de Tom Roberts (Emiratos Árabes /Pakistán). ‘Every Last Child’ es la dramática historia de cinco personas atrapadas en la actual crisis de la polio que tiene lugar en Pakistán. Hace unos años la polio persistía en solo tres países del mundo y el número de víctimas de esta enfermedad era cada vez menor. Pakistán, con más del 80% de todos los casos endémicos, se convirtió en el gran campo de batalla contra la enfermedad. Sin embargo, los talibanes pakistaníes prohibieron el programa de vacunación contra la polio e incitaron a cometer actos de violencia mortal contra quienes administraban las vacunas, provocando que la lucha contra la polio quedase seriamente dañada.
‘La granja del Pas’, de Silvia Munt (España). La granja del Pas muestra las peripecias vitales de las personas que son desahuciadas de sus casas y no tienen más consuelo que las asociaciones dedicadas al apoyo de los afectados. La Granja del Pas esel lugar de reunión de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Sabadell, dedicado a ayudar a personas desahuciadas. El documental aborda su funcionamiento, la evolución y la transformación de las personas que forman parte de esta plataforma.
‘Hija de la laguna’, de Ernesto Cabellos Damián (Perú). Nélida es una mujer en los Andes que habla con los espíritus del agua. El hallazgo de un yacimiento de oro amenaza con destruir la laguna que ella considera su madre. Para evitarlo, se suma a la lucha de los campesinos de la zona que temen quedarse sin agua, enfrentándose a la minera de oro más grande de Latinoamérica.
‘Je suis le peuple’ (I Am The People), de Anna Rousillon (Francia/Egipto). Los habitantes de las aldeas del sur de Egipto ven la revolución por la tele mientras el pueblo se rebela en la Plaza Tahrir. Desde el derrocamiento de Mubarak hasta la caída de Morsi, la película sigue las turbulencias de la actualidad egipcia a través de los ojos de Farraj, un campesino que vive en el valle del Nilo, cerca de Luxor.
‘Marzia, ystäväni’, de Kirsi Mattila. La historia de una mujer afgana de veintitantos años que, como todos los jóvenes, sueña con encontrar el amor, la libertad y un trabajo interesante. Marzia sueña también la paz y la independencia, pero por vivir en Afganistán estos sueños se consideran revolucionarios. En último término, la historia de Marzia se convierte en símbolo de la lucha de todas las mujeres afganas: por el derecho a decidir sobre la propia vida. La película retrata la existencia de Marzia desde la primavera de 2011 hasta finales de 2014, cuando las tropas internacionales abandonaron Afganistán.
‘Nelsons Nº5’, de Carmen Cobos (Países Bajos). Hay determinadas sinfonías capaces de transportar a público e intérpretes al deleite musical. Casualmente tres de ellas son quintas sinfonías, compuestas respectivamente por grandes de la música como Mahler, Beethoven oShostakóvich. Andris Nelson, director de orquesta de renombre internacional, supervisa la ejecución de la obra maestra deShostakóvich por partede la Orquesta Real del Concertgebouw de Amsterdam. La cinta recoge el proceso completo de los ensayos y, finalmente, la secuencia impresionista en la que se ofrecen tres ejecuciones de la obra.
‘Playing Lecuona’, de Pavel Giroud y Juan Manuel Villar Betancort (España/Colombia). Viaje a través de la obra y espacios vitales del pianista y compositor Ernesto Lecuona, el más universal de los pianistas iberoamericanos. Tres grandes pianistas del jazz latino sirven de guía: Chucho Valdés en La Habana natal de Lecuona, que fusiona el jazz con ritmos afro-cubanos; Michel Camilo en Nueva York, con elegantes atmósferas sonoras y Gonzalo Rubalcaba, en Sevilla, que fusiona latin jazz con flamenco. Todos ellos acompañados de grandes estrellas musicales como Omara Portuondo, Raimundo Amador o Ana Belén.
‘Reteaua’ (The Network), de Claudiu Mitcu (Rumanía). En Rumanía, los medicamentos de quimioterapia no son gratuitos ni tampoco pueden adquirirse en farmacias. Para solucionar el problema aquellos que tienen dinero intentan conseguirlos en farmacias fuera del país, sabiendo que quizás no recuperen el dinero. Otros, los menos afortunados, se ven obligados a esperar y quizás a no empezar nunca un tratamiento. Muchos de los pacientes que intentan conseguir estos fármacos lo hacen a través de una red de miembros formada por amigos, conocidos e incluso turistas. Más de 250 personas que mueven cerca de 60.000 euros al año en este comercio de medicamentos, sin ningún beneficio propio.
‘The Russian Woodpecker’, de Chad Gracia (Ucrania/Reino Unido/EEUU). El artista Fedor Alexandrovich pone al descubierto una siniestra conspiración mientras realiza una investigación acerca de una antena secreta que los soviéticos instalaron en Chernóbil para interrumpir las comunicaciones globales de radio entre 1976 y 1989. Científicos y militares desoyen su denuncia de que Rusia está detrás de un engaño de grandes proporciones y él mismo se adentra en una pesadilla cuando intenta combatir la antena con sus propios medios.
‘Tiempo suspendido’, de Natalia Bruschtein (México). Este documental trata de la memoria: la de una mujer que ha venido luchando incansablemente a favor de la memoria histórica y denunciando los crímenes de Estado en Argentina. Afectada ahora por la enfermedad de alzheimer, Laura se libera de los dolores del pasado y va olvidando su vida sin traicionar a la familia que perdió.
FUERA DE CONCURSO:
‘El teatro del más allá’, de Chavín de Huántar, José Manuel Novoa (España/Perú). El objetivo de este documental es dar a conocer la cultura chapín. Hacia el 1.200 a.C. comienza a construirse el centro ceremonial de Chapín de Huántar, la Roma de los Andes, un lugar crucial en el desarrollo de las culturas posteriores hasta la llegada de los españoles. La magnitud de esta obra, considerada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, sigue representando un enigma, hoy en día.
‘Chicas nuevas 24 horas’, de Mabel Lozano (España/Argentina/Colombia/Perú/Paraguay). ‘Chicas Nuevas 24 horas’ muestra paso a paso cómo montar un negocio que mueve 32 mil millones de dólares al año. El gran negocio de la esclavitud sexual, en el que todo son ganancias, pues el cuerpo de una mujer, si es joven y se cuida, puede llegar a venderse en múltiples ocasiones durante el mismo día, incluso contra su voluntad.
‘Droga oral’, de Chus Gutiérrez (España). El documental trata de dar una visión diferente sobre el consumo de drogas. A través de entrevistas a una serie de personajes, anónimos unos y conocidos otros, que describen sus duras y, en ocasiones, infernales experiencias con las drogas, en especial con la heroína. El documental parte de la misma historia que ‘Sexo oral’, que rodó en 1994.
‘Hitchcock/Truffaut’, de Kent Jones (Francia/EEUU). En 1962 Hitchcock y Truffaut se encerraron durante una semana en Hollywood para desenterrar los secretos de la puesta en escena cinematográfica. Inspirada en las grabaciones originales de este encuentro, la película ilustra esta gran lección de cine y se sumerge en el universo del creador de ‘Psicosis’, ‘Los pájaros’ o ‘Vértigo’.
‘Parler de Rose. Prisonnière de Hissène Habré’, de Isabel Coixet. El 14 de septiembre de 1984, Rose Lokissim, de 31 años, fue detenida en Yamena, la capital de Chad, acusada de conspirar contra el régimen de Hissène Habré, el sanguinario dictador que gobernaba entonces el país y bajo cuyo mando fueron asesinadas 40.000 personas. Durante dos años sufrió todo tipo de torturas y vejaciones, pero nunca se quebró. Durante meses, Rose escribió en trozos de papel cogidos furtivamente y recogió nombres de víctimas y de verdugos y, como pudo, los hizo llegar al exterior para dejar testimonio del horror que estaba viviendo.
‘El testament de la Rosa’, de Agustí Villaronga (España). En ‘El testament de la Rosa’, se muestra la vida y pensamientos de Rosa Novell, una de las actrices más apreciadas y carismáticas del teatro catalán, fallecida este año, en el que mezcla la realidad de su titubeante vida cotidiana con la ficción del ensayo de un monólogo. La actriz protagonizó el año pasado el espectáculo ‘L’últimatrobada’, de Abel Folk, a pesar de su ceguera consecuencia de su enfermedad.
‘Une bombe de trop’, de Audrey Valtille. En 1975, jóvenes armenios instalados en Líbano deciden crear la armada secreta armenia para la liberación del país (ASALA). Su objetivo es eminentemente político, que sea reconocido el genocidio armenio de 1915 y lograr que el gobierno turco les devuelva sus tierras perdidas, aunque sus medios son de lucha armada. Inspirados por los movimientos de liberación palestinos, cometieron más de un centenar de atentados en todo el mundo hasta el año 1985, teniendo como objetivo fundamentalmente a diplomáticos turcos aunque también murieron inocentes.