Les pires (Los peores / The worst ones)

0 Creado por el Vie, 07 junio 2024, 11:10

'Les pires' (Los peores / The worst ones), en Histerias de Cine

FICHA TÉCNICA

País: Francia
Dirección: Lise Akoka, Romane Gueret
Guión: Lise Akoka, Romane Gueret, Elénore Gurrey
Fotografía: Eric Dumont
Reparto: Mallory Wanecques, Timéo Mahaut, Johan Heldenbergh, Loïc Pech, Mélina Vanderplancke, Esther Archambault, Matthias Jacquin, Dominique Frot, Angélique Gernez, François Creton, Carima Amarouche
Género: Drama
Año: 2022
Duración: 96′

SINOPSIS

Un rodaje va a empezar en la barriada Picasso, en Boulogne-Sur-Mer, al norte de Francia. Durante el casting, cuatro adolescentes (Lily, Ryan, Maylis y Jessy) son elegidos para participar en la película. En el barrio, todos se sorprenden: ¿por qué escoger solo a «los peores»?

TRAILER

NUESTRA OPINIÓN

'Les pires' (Los peores / The worst ones), en Histerias de Cine

«¿Y no podíais haber escogido actores de verdad?»

Opera prima de la cineasta Romane Gueret y de la actriz y psicóloga Lise Akoka, con origen en su corto ‘Chasse Royale’ (2016), y que al recoger su propia experiencia en el proceso de varios años de trabajo de casting en zonas deprimidas del norte de Francia, parece funcionar a modo de tesis filmada de ese proceso y de las cuestiones éticas y cinematográficas que se les planteaban al rodar cine social. La propuesta se presenta como un artificio metacinematográfico, de cine dentro del cine, y donde al estilo de Abbas Kiarostami, los actores no profesionales (los peores a los que alude el título), que han sido seleccionados entre los habitantes del barrio de Picasso de Boulogne-Sur-Mer, al norte de París, interpretan unos personajes, que son en última instancia ellos mismos, o quizá no. Esos personajes son Lily (Mallory Manecque), Ryan (Timéo Mahault), Jessy (Loïc Pech) y Maylis (Melina Vanderplancke), y gracias al magnífico trabajo de dirección que se convierten en el muro maestro de esta construcción cuasidocumental, con forma de ficción.

La trama se desarrolla en dos niveles: por un lado, asistimos al proceso de creación de la película con poco atractivo y muy apropiado título ‘Pissing in the North Wind’, debut tardío del maduro director belga Gabriel (Johan Heldenbergh) donde los jóvenes se enfrentan a los retos de la interpretación; y el equipo de rodaje a los intentos de conseguir emociones reales, y que se reflejan en dos escenas particularmente incómodas, que analizan implícitamente la ética de trabajar con menores marginales, en un rodaje de bajo presupuesto, relativas a la violencia y a las relaciones sexuales. Por otro lado, somos partícipes de su vida cotidiana, marcados por la problemática socioeconómica del lugar: delincuencia juvenil, padres y madres ausentes, embarazos no deseados, la estigmatización social, el duelo, el bullying, los sentimientos ocultos.

'Les pires' (Los peores / The worst ones), en Histerias de Cine

Una dualidad narrativa que permite a las directoras explorar las complejidades de la adolescencia en un contexto marginal. Los personajes no son ni héroes ni villanos, sino individuos en busca de su identidad y propósito en un entorno que constantemente los rechaza; tampoco lo son el equipo de la película, que lo hace lo mejor que puede. Todos los personajes son agradablemente complejos y contradictorios. Es a través de ese juego de espejos, que el conflicto entre lo real y la ficción permea en el rodaje y en la vida cotidiana en el barrio. Las directoras, (con guion propio, junto con Elénore Gurrey), apuntan múltiples ideas, utilizando el humor negro y un tono satírico, sobre las convenciones de la industria del cine social. Ese cine eminentemente europeo, el de Ken Loach (especialmente adecuada ‘Kes’, 1969), el de los Hnos. Dardenne, y del que en cierta manera las directoras son cómplices, y que en esa búsqueda de lo real, a través de estructuras ficticias forzadas, desvirtúa y hace perder su carta de naturaleza, en una apropiación de la miseria.

Y en esa amalgama de realidad y de ficción creada por el trabajo conjunto, donde los sentimientos se magnifican y confunden, donde las relaciones son muy intensas, generando una cierta dependencia, pero que una vez terminado el trabajo dejan un vacío en los personajes, especialmente los más desfavorecidos que permanecen en sus hogares, habiendo probado las luces de otras vidas, mientras los otros les abandonan (quizá de nuevo). La línea entre ficción y realidad se difumina, cuestionando la ética de utilizar las experiencias traumáticas de los jóvenes para crear arte. Un cuestionamiento que añade una capa de profundidad en la película, invitando a reflexionar sobre el papel del cine y la responsabilidad de los cineastas; ofreciendo una mirada crítica al impacto, que el encuentro entre dos mundos antitéticos, el de la ficción y el de la realidad, genera en los propios actores/personas, en su barrio y en la imagen que se proyecta de unos y de otros. Habla también de los límites de la manipulación, del poder reparador y terapéutico del arte, del cine, planteando más preguntas que ofreciendo respuestas.

'Les pires' (Los peores / The worst ones), en Histerias de Cine

Uno de los aspectos más destacables es su apuesta por el realismo. Desde la fotografía, a cargo de Eric Dumont, cruda y naturalista, cámara en mano, primeros planos sostenidos, encuadres claustrofóbicos y el uso del desenfoque y el contraluz, reflejando perfectamente la atmósfera del barrio donde viven, pero que potencia la atención en los personajes, en su mirada y en sus rostros. Sin embargo, hay momentos de belleza poética en medio del caos, lo que añade una dimensión emocional y estética que enriquece la experiencia visual.

Un realismo que alcanza el uso de un lenguaje coloquial y crudo, sin edulcorar la realidad de los protagonistas; el uso mínimo de música diegética, y el acercamiento a la música popular, con el rap Rappelle-toi de Rémy, que usado en repetición, sirve a modo de sujetalibros, como soporte expresivo y de efectivo cierre de la película: «El vecindario, era un patio de recreo… en los días de la calle no tenías los códigos… Y prefiero una infancia en la calle que en un palacio, porque te hace entender las cosas de los adultos cuando no tienes 18 años… No tenía nada cuando estaba allí abajo… Porque compartimos esta misma perra de toda la vida… Recuerdo que tenía rabia«.

MÁS INFORMACIÓN

Web oficial: –
IMDb: http://www.imdb.com/title/tt19719862/
FilmAffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film233870.html

Escrito por

Comentarios cerrados.