La imagen del arenque me persigue, por lo que hoy también me he limitado a un bowl de yogurt con frutas, avena y una taza grande de café. Rotterdam 6ºC con niebla y viento. Valladolid, 13ºC y muy nublado, en mi salón de cine improvisado.
Hoy comenzamos con otra película, esta vez china, en un potente y brillante blanco y negro. ‘Bipolar‘ se nos presenta como un viaje físico, pero fundamentalmente interior, como roadtrip de descubrimiento personal, de búsqueda de la identidad, de superación de la pérdida y el dolor. Una película con referencias mitológicas a Orfeo, a través de la fuerte presencia de la música en toda la película, y a Narciso, en ese continuo mirarse y buscarse en espejos, aguas y reflejos. Pero también psicológicas, de vuelta al útero, de renacimiento y de independencia de los padres, de libertad. Un viaje de Alicia a través del espejo. Un viaje sobre la identidad, plagado de encuentros, y pruebas. Una estructura de viaje del héroe, de superación de pantallas de videojuego, en el que se encuentra con personajes, que le indican el camino, que le ayudan a despojarse de las cargas emocionales, que le ayudan a pulirse para encontrarse. Mezcla de elementos fantásticos, oníricos, que combina la magnífica fotografía en B/N, especialmente en las escenas acuáticas, con explosiones de colores psicodélicos. Un viaje iniciático y espiritual. Interesante el uso de diferentes aspect ratios y la referencia a ‘Pulp Fiction’, mediante un baile final a todo color y el maletín brillante del peregrino mudo y gruñón de la ventisca de nieve (homenaje anterior a ‘Kiss me deadly’ de Robert Aldrich). Un viaje a Ítaca (o en su defecto a Ming Island Lighthouse), donde lo importante es el viaje. «When I lose my mind / come back / when I am back / I am here / when I am here / I am out there«.
‘Friends and strangers‘, de James Vaughan, viene a ser una forma de «pagafantismo» general, llevado a Australia. La inacción y la falta de aspiraciones, la ausencia de bagaje y de aspiraciones, un mundo globalizado pero carente de experiencias personales, de herramientas y habilidades sociales. Un mundo de relaciones que vistas desde fuera son extrañas y forzadas, torpes. Un catálogo de personajes extraños. Todo el camino pavimentado de momentos superficiales, hablando sobre temas complejos, preguntando sin esperar respuesta, respondiendo sin escuchar la pregunta, pronunciando frases lapidarias de contundencia banal. Como decía Umbral «aquí he venido a hablar de mi libro», y así parece que nos movemos en el mundo de las relaciones humanas, sin más interés que el nuestro. Todo ello acompañado de planos que encuadran esa vida en estructuras arquitectónicas vacías, de costumbrismo urbano. Una mirada a lo absurdo del día a día, la falta de códigos, o la existencia de códigos en evolución sobre la intimidad. Todo ello contado de una manera casual, a modo de tiras cómicas y satíricas, al modo de Rohmer, que se mueve entre lo patético y lo entrañable. Todo ocurre, y pasa, personajes que surgen y desaparecen, de manera cíclica alrededor del personaje principal de Ray, y en menor medida de Alice. Una mirada perpleja, graciosa, a las relaciones humanas, desprovista de prejuicios. Una cómica, si no fuera trágica, mirada al futuro de la especie. Muy destacable el uso de la música y especialmente del atlas sonoro, que contribuyen a generar ese aire de continua extrañeza y de tensa calma. Hay quizá algo que se pierde en relación con las imágenes y referencias a la colonización, y la tierra de las tribus aborígenes (Eora y Ngunnawal) en las que se ha filmado la película.
‘Madalena‘, de Madiano Marcheti, viene a ser la pequeña historia de lo que llevamos de festival. Vidas entrecruzadas y que tienen como punto de fuga la desaparición de Madalena, mujer transexual, en un pequeño pueblo de Brasil. Un película que destaca por su cinematografía, su estilo visual, capturando momentos vitales, pequeñas piezas, que construyen un puzzle antropológico. Comienza describiendo un mundo natural, al que retorna, de manera circular, un mundo natural rodeado de la modernidad de monstruosa maquinaria agrícola y drones. La película transita por el cine de denuncia social, medioambiental y de género, con una continua sensación de misterio que la atraviesa. Parece observar desde la distancia, como las avestruces que habitan los campos de soja, los movimientos de estos personajes. Una radiografía social, construida sin prisa, sin sentimentalismo, casi documentalmente, a través de imágenes, noticieros en la radio, conversaciones aisladas, gestos y comportamientos. Tres personajes tocados por su relación con Madalena, cada uno de ellos tratando de superar sus conflictos y alcanzar sus ambiciones.
La cuota de documental viene de la mano de la holandesa ‘Feast‘. Casualmente, tangencialmente surge el tema de contagios voluntarios del virus VIH a otras parejas sexuales, surgen en la reciente serie de televisión ‘It’s a sin’, en la que se justifica como respuesta a la culpabilidad impuesta por la sociedad al colectivo gay. El director Tim Leyendekker nos sumerge, a través de varios dispositivos audiovisuales que revuelven alrededor del formato documental (cámara oculta, rueda de prensa, entrevistas con rostro oculto, dramatización), y del teatro, a los hechos reales ocurridos en Groningen en 2005 y que supuso un gran revuelo social. Si bien algunos de los formatos son más interesantes que otros, no se puede negar el acierto en la aproximación a un tema complejo. Y ese acercamiento lo hace desde diferentes disciplinas, desde la filosofía (Platón) a la psicología (perversiones), desde la ciencia (cultivadores de tulipanes) a lo visceral y moral (las fuerzas del orden). Una mirada al amor y al sexo, la dominación y la sumisión, el uso de drogas y alcohol como modificantes de la consciencia, y por tanto en ultima instancia sobre el consentimiento. Una mirada poliédrica, sobre el concepto del amor. El amor como forma de superar el miedo a la muerte. Una mirada polémica, que quizá pierde algo de fuerza con la introducción de los elementos más teatrales, pero que sin duda es original. Y entre esos elementos narrativos, se presentan imágenes de cuerpos abandonados en diferentes lugares: un banco de un parque, un túnel o una playa, donde conviven con la sociedad sin llamar la atención. Fundido a rojo que pone inicio y fin a una película que tiene la sangre como elemento vital, y mortal.