70 Seminci (2025): Sección Oficial

0 Creado por el Mié, 10 septiembre 2025, 14:00

La 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) presentará en su Sección Oficial, junto a los títulos ya anunciados de figuras destacadas como Sergei Loznitsa, los hermanos Dardenne, Lav Diaz o Bi Gan, una programación que abraza retratos de mujeres que desafían los códigos establecidos, una mirada a la transformación del mundo desde la inocencia, y radiografías provocadoras del presente.

Insumisas y rebeldes

Buena parte de los títulos de la Sección Oficial de esta edición se adentran en potentes retratos femeninos de carismáticas mujeres unidas por su carácter contradictorio, aunque alejadas en sus circunstancias vitales.

Para su debut en la dirección, Kristen Stewart adapta La cronología del agua, las memorias de la novelista Lidia Yuknavitch, quien, tras una infancia lastrada por la violencia y los abusos, se sumerge en una espiral de sexo, adicciones y relaciones destructivas hasta hallar en la escritura una forma de redención

Desde la mirada de una mujer en la cima del éxito, Pietro Marcello, maestro en el uso del material de archivo para entrelazar historia real y ficción, centra la trama de Duse, biografía de Eleonora Duse, la Divina, en los últimos años de la legendaria actriz teatral, en el marco del auge del fascismo en Italia. Valeria Bruni Tedeschi encarna a la protagonista de esta película, en cuyo reparto destaca también Noémie Merlant (Retrato de una mujer en llamas).

Aunque Silent Friend, de la cineasta húngara Ildikó Enyedi (Oso de Oro por En cuerpo y alma), entrelaza tres historias a lo largo de más de cien años (1908, 1972 y la actualidad) para mostrar el efecto liberador que las plantas ejercen sobre las personas, incluye también un contundente mensaje feminista a través del episodio protagonizado por Luna Wedler, premio al mejor intérprete emergente en Venecia. El séptimo largo de Ildikó Enyedi, en el que también participan Tony Leung (Deseando amar) Léa Seydoux (La vida de Adèle), asombró y conquistó la Biennale di Venezia al presentar un hipnótico punto de vista centrado en un árbol, testigo silencioso de las vicisitudes de tres generaciones.

El cine como refugio e inspiración

Coinciden este año varios títulos que dialogan con el propio cine, bien a través de la reinterpretación de sus géneros, bien convirtiendo la sala cinematográfica en un espacio de refugio y evocación.

Kelly Reichardt (First Cow, Meek’s Cutoff), una de las grandes autoras del cine independiente americano, juega en The Mastermind con el género del cine de robos (de arte, en este caso) para ofrecer una mirada conmovedora y sutil sobre la precariedad y la diferencia de clases en Estados Unidos. Josh O’Connor (Rivales, La quimera) se embarca en una temeraria aventura criminal con el telón de fondo de la guerra de Vietnam y el floreciente movimiento de liberación femenina.

El reputado Christian Petzold (El cielo rojo, Bárbara, Ondina) opta en Mirrors Nº3 por revisitar el psicodrama con sobriedad y elegancia a partir de una trama recurrente a lo largo de la historia del cine: tras una trágico accidente, una mujer pierde la memoria y lucha por lucha por reconstruir su vida y su propia identidad en el seno de una familia que, a su vez, guarda un misterio. La película está interpretada por la gran Paula Beer, reconocida con el premio a la mejor actriz tanto en Berlinale como por la Academia del Cine Europeo.

La sala cinematográfica es protagonista en La noche está marchándose ya, obra de los argentinos Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, ganadores de la Espiga de Oro al mejor cortometraje en 2021 con Mi última aventura. Un extravagante grupo de personas que vive en una situación económica precaria se enfrenta al posible desahucio del viejo palacio del cine en el que viven. En este lugar, entre viejas butacas y latas de celuloide, han fundado casi un hogar, algo parecido a una familia.

Los ojos del mundo

Hasta tres títulos ofrecen una lectura de un mundo en transformación desde una mirada inocente. En primer lugar, Orphan, del ganador del Óscar por El hijo de Saúl László Nemes, es un estremecedor relato de supervivencia en las turbulencias del siglo XX en el corazón de Europa. Entre los estragos que ha dejado el Holocausto y la tiranía del régimen comunista que aplastó el levantamiento de 1956, un joven aún mantiene la esperanza de recuperar a su padre desaparecido años atrás.

Muy diferente es Vivir la tierra, de HuoMeng, premio a la mejor dirección en Berlín, que establece conexiones sutiles entre la China de los años 80 con el presente en un tierno y delicado coming-of-age, protagonizado por un niño de diez años al que obligan a quedarse en su pueblo cuando su familia emigra a la ciudad. En el entorno rural, donde las tradiciones marcan el ritmo del día a día de sus habitantes, es testigo de la llegada de la tecnología, que transformará el modo de vida.

Fuera de concurso, Girl explora la relación de una madre y una hija en el Taiwán de los años 90. El debut en la dirección de la estrella Shu Qi (The Assassin, Millennium Mambo, The Transporter) dibuja un relato de sororidad y complicidad femenina entre dos niñas, una callada y retraída, que crece envuelta en un ambiente opresivo y triste, y otra vibrante y despreocupada.

El cine como agente provocador

Entre los largometrajes de la Sección Oficial con un punto de partida más heterodoxo, pero que se ganó el cariño del público en el pasado festival de Cannes, está Pillion, ópera prima de Harry Lighton, en la que Alexander Skarsgård (El hombre del norte) y Harry Melling (Gambito de dama, Harry Potter) viven un romance inesperado. Adaptación de la novela Box Hill, de Adam Mars, el director británico retrata con sorprendente ternura una relación de sumisión gay que se convierte en un conmovedor viaje de maduración y autoconocimiento.

Por último, Yes, la propuesta de la voz rabiosa y disidente de Nadav Lapid (Oso de Oro por Sinónimos en 2019 y Premio del Jurado en Cannes por Ahed’s Knee en 2021), que lleva más de una década denunciando la decadencia y la crueldad del Estado israelí . Una pareja de artistas sin éxito (él músico, ella bailarina) se somete a los dictados del orden político, aceptando un encargo para mejorar su estatus, poniendo, en suma, su talento, su alma y sus cuerpos al servicio de un régimen donde gobierna el odio y la manipulación.

Un maestro de lo real a competición

Con Below the Clouds, flamante ganadora del Premio Especial del Jurado de Venecia, Gianfranco Rosi (Oso de Oro por Fuocoamare y León de Oro por Sacro GRA) se adentra en el pasado y presente de Nápoles para reflejar problemáticas eternas, universales y urgentes. Desde arqueólogos que todavía descubren tesoros de Pompeya hasta migrantes que viven en el abismo, la cámara de Rosi refleja los ecos de la Historia que aún permanecen, filmados en un blanco y negro expresivo y elegante. Una imprescindible y esclarecedora radiografía de las inquietudes y contradicciones de la condición humana.

Estos títulos se unen a la competición por la Espiga de Oro, en la que ya participan las anunciados anteriormente Recién nacidas, de Luc y Jean-Pierre Dardenne; Dos fiscales, de Sergei Loznitsa; Magallanes, de Lav Diaz; Resurrection, de Bi Gan; The Blue Trail, de Gabriel Mascaro; La chica zurda, de Shih-Ching Tsou; Sorry, Baby, de Eva Victor, y Sound of Falling, de Mascha Schilinski, además de las producciones españolas que se darán a conocer en los próximos días.

Nuevos títulos de la Sección Oficial de largometrajes

Below the Clouds. Gianfranco Rosi (Italia, 2025)

Documental que explora la vida contemporánea en Nápoles, en la zona del Vesubio y los Campos Flégreos, conectando el pasado con el presente a través de la memoria y el riesgo geológico. El filme captura la vitalidad de sus habitantes, contrastando las ruinas de Pompeya y Herculano con la vida actual, mostrando actividades cotidianas como un programa extraescolar, el trabajo de los bomberos y la labor de las fuerzas del orden. Filmada en blanco y negro, entrelaza lo real con el archivo, la fragilidad de la vida y la fuerza de la naturaleza. 

Duse. Pietro Marcello (Italia, Francia, 2025)  

Al terminar la Primera Guerra Mundial, la gran Eleonora Duse llega al final de una carrera legendaria. Pero, a pesar de su edad y de su frágil salud, la mujer que muchos consideran la mejor actriz de su época decide volver a los escenarios. Las quejas de su hija, su compleja relación con el gran poeta D’Annunzio, el auge del fascismo y la llegada al poder de Mussolini, nada detiene a Duse, la Divina. 

La cronología del agua. Kirsten Stewart (Estados Unidos, Francia, Letonia, 2025)

Lidia lucha por encontrar su camino en un entorno marcado por la violencia y el alcohol. Consigue escapar de su familia y entra en la universidad, donde encuentra refugio en la literatura. Poco a poco, las palabras le otorgan una libertad inesperada.  

La noche está marchándose ya. Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Argentina, 2025) 

Pelu es un treinteañero que apenas sobrevive con su salario de proyeccionista de un cineclub municipal. Tras perder su trabajo, acepta quedarse como vigilante nocturno y, por una serie de giros desafortunados, termina viviendo en secreto dentro del cine. Con el tiempo se le unirá un grupo de aparcacoches que se convierten en sus amigos y una excompañera a la que permite grabar vídeos para Only Fans en la sala de proyección. Pero la precaria situación en la que viven es parte de una crisis generalizada, que amenaza con cerrar el cine y poner en riesgo su pequeña comunidad. 

Mirrors Nº 3. Christian Petzold (Alemania, 2025) 

Durante una excursión de fin de semana al campo, Laura, una estudiante de piano de Berlín, sobrevive milagrosamente a un accidente de coche. Sin lesiones físicas, pero profundamente conmocionada, es acogida por una mujer de la zona que presenció el accidente y que ahora cuida de Laura con devoción maternal. Cuando su marido y su hijo, ya adulto, acaban aceptando la presencia de Laura, tras su resistencia inicial, los cuatro construyen poco a poco una rutina familiar que les lleva a pasar juntos unas jornadas felices. Pronto, sin embargo, se dan cuenta de que no pueden ignorar su pasado, al tiempo que Laura se ve en la necesidad de aceptar su propia vida. 

Girl. Shu Qi (Taipéi, 2025) 

Taiwán, 1988. Hsiao-lee, una niña callada y retraída, crece envuelta en un ambiente opresivo y triste. Su encuentro con Li-li, vibrante y despreocupada, reaviva sueños enterrados durante mucho tiempo. Pero justo cuando comienza a abrirse al mundo, reaparece el pasado de su madre, Chuan, para traerle el recuerdo de su propio dolor. Atrapada entre la pena que ha heredado y el anhelo de libertad, Hsiao-lee tendrá que navegar entre las sombras de una vida que nunca eligió. 

Orphan. László Nemes (Hungría, Reino Unido, Estados Unidos, Chipre, Francia, Alemania, 2025)

1957. En Budapest, tras el levantamiento contra el régimen comunista, un joven judío llamado Andor, criado por su madre entre historias idealizadas sobre su difunto padre, ve cómo su mundo se pone patas arriba cuando aparece un hombre brutal que afirma ser su verdadero progenitor.

Pillion. Harry Lighton (Reino Unido, Irlanda, 2025) 

Colin, un chico introvertido, se queda prendado de Ray, el carismático y atractivo líder de una banda de moteros que le toma como su sumiso, dinamitando su rutina y cambiándole la vida.

Silent Friend. Ildikó Enyedi (Alemania, Francia, Hungría, China, 2025)  

En el corazón de un jardín botánico situado en una ciudad universitaria de Alemania se alza un majestuoso árbol: un ginkgo. Este testigo silencioso observa durante más de un siglo los tranquilos ritmos de transformación que rigen tres existencias humanas. En 2020, un neurocientífico de Hong Kong, que investiga la mente de los bebés, inicia un experimento sorprendente alrededor de este vetusto ejemplar. En 1972, un joven estudiante cambia profundamente por el simple hecho de observar y conectarse con un geranio. En 1908, la primera estudiante de la universidad descubre, a través del objetivo de la fotografía, los patrones sagrados del universo ocultos en las plantas más humildes.

The Mastermind. Kelly Reichardt (Estados Unidos, 2025) 

Un hombre orquesta, un audaz robo de obras de arte con el telón de fondo de la guerra de Vietnam y el floreciente movimiento de liberación femenina. Mientras se embarca en una temeraria aventura criminal, J.B. Mooney debe abrirse camino en un mundo marcado por cambiantes dinámicas sociales y políticas. 

Vivir la tierra. Huo Meng (China, 2025) 

En 1991, mientras China atraviesa unos profundos cambios socioeconómicos que llevan a muchos a abandonar sus aldeas rurales en busca de trabajo en las ciudades, Chuang, un niño de diez años y el tercer hijo de su familia, debe quedarse en el pueblo debido a los planes familiares. En un contexto de modernización, donde la llegada de la tecnología transforma su modo de vida tradicional, los ciclos de nacimientos, muertes, matrimonios y funerales reflejan el peso persistente de la tradición y las dificultades de equilibrar las responsabilidades familiares en un mundo en constante cambio. 

Yes. Nadav Lapid (Francia, Chipre, Alemania, Israel, 2025)

En Israel, tras el 7 de octubre, un músico de jazz, que se afana por llegar a fin de mes, y su esposa Jasmine, bailarina, venden su arte, sus almas y sus cuerpos a la élite, aportando placer y consuelo a una nación sangrante. Entonces, le encomiendan una misión: componer la música del nuevo himno nacional.

Sección Oficial Internacional de Cortometrajes

La Sección Oficial Internacional de Cortometrajes de la 70ª edición de Seminci reunirá 14 obras de once países, además de los títulos españoles que se anunciarán próximamente. Entre ellos, los trabajos que se alzaron con el primer premio en sucategoría en las últimas ediciones de los festivales de Cannes y Venecia y que se estrenarán en España en Seminci.

La Palma de Oro en 2025, I’m Glad You’re Dead Now, dirigido e interpretado por Tawfeek Barhom, representa un ejemplo notable del cine palestino contemporáneo. El cortometraje, debut en la dirección del protagonista de Conspiración en El Cairo (presentada en la 67ª Seminci) aborda temas universales como los vínculos familiares y el peso del pasado a través de una narrativa intimista.  

El cortometraje sueco ganador en la sección Orizzonti del Festival de Venecia 2025, Without Kelly, traslada las vivencias personales de la directora Lovisa Sirén como madre joven (tuvo su primer hijo a los 20 años) a una historia de ficción sobre relaciones familiares y separación. La realizadora sueca ya compitió en Seminci en 2016 con Baby.

‘Without Kelly’, de Lovisa Sirén. © Christine_Leuhusen

La 70ª edición contará asimismo con el estreno nacional del trabajo de animación de espíritu punk Klonter, de Levi Stoops (premio al mejor cortometraje en Annecy por Drijf). Seminci estrenará en España otros dos títulos de animación en esta sección: la conmovedora propuesta portuguesa Dog Alone, de Marta Reis Andrade, y la historia de amor fraternal de estética zombi Bread Will Walk, dirigida por Alex Boya.

El ganador del premio al mejor cortometraje en el festival de Vila do Conde 2021, el documentalista Nicolas Gourault vuelve a Seminci, donde presentó VO en 2021, con Their Eyes, un trabajo sobre los peligros de las nuevas tecnologías que destacó en su paso por Berlín. Al igual que lo hizo el cortometraje húngaro Living Stones, dirigido por Jakob Ladányi Jancsó, que relata la relación entre una joven paciente psiquiátrica y su terapeuta.

Además del ganador de la Palma de Oro, también brillaron especialmente este año en Cannes otras tres seleccionadas por Seminci: el drama rural Ali, del bangladesí Adnan Al Rajeev; la nueva comedia de Guil Sela, No Skate!, y la hilarante y personal Nervous Energy, de la estadounidense Eve Liu, avalada por la producción ejecutiva de Spike Lee.

El Festival ofrecerá también el estreno internacional de Mercy, de Hedda Mjøen, premiado en Grimstad y elegido el mejor cortometraje por la Academia Noruega de Cine. Completan una programación que confirma la vitalidad del formato breve internacional los destacados últimos trabajos de otras tres directoras: Dog and Wolf, de Terézia Halamová, el retrato de un estríper veinteañero estrenado en Karlovy Vary; el documental sobre un conflicto racial en una ciudad dormitorio Les Habitants, de Maureen Fazendeiro, y la gran esperanza del cine francés, Tohé Commaret, que en Because of (U) describe una relación tóxica en los suburbios.

Cortometrajes internacionales de la Sección Oficial

Ali. Adnan Al Rajeev (Bangladesh, Filipinas, 2025) 

Poddopur es un pueblo de recolectores de lirios donde las voces de las mujeres están prohibidas. Ali, de 15 años, y su madre Salma viven allí, rodeados de montañas. Ali guarda un secreto que Salma oculta con diligencia. Cuando les llega la noticia de un concurso de canto que ofrece la oportunidad de irse a vivir al otro lado de la montaña, Salma se llena de esperanza, pues Ali es un cantante talentoso. Pero Ali se niega a participar.

Because of (U). Tohé Commaret (Francia, 2025) 

Laura está atrapada en una relación tóxica con un famoso rapero. Tras una discusión violenta, su realidad empieza a deformarse, quedándose a medio camino entre la costumbre y la percepción distorsionada, lo cotidiano y lo alucinatorio.

Bread Will Walk. Alex Boya (Canadá, 2025) 

El planeta se muere de hambre, pero una corporación llamada El Molino tiene la solución: un pan milagroso. El problema es que convierte a quienes lo comen en panes que, además de estar recién horneados, se desplazan caminando. Una hermana protectora intenta salvar a su pequeño hermanito-panecillo a quien persigue una multitud hambrienta por un enjambre de calles tortuosas. El hambre reina y la razón se desmorona. En un mundo que quiere devorarte vivo, ¿puede el amor desafiar el apetito?

Klonter. Levi Stoops (Bélgica, 2025) 

Frankie, el solitario operario de una fábrica, cree que está a punto de morir sin tener a nadie de quien despedirse. En su camino hacia las estrellas, se transforma accidentalmente en un planeta, y una explosión de vida se apodera de su cuerpo: una explosión que genera algunas criaturas que se le parecen. 

I’m Glad You’re Dead Now. Tawfeek Barhom(Palestina, Grecia, Francia, 2025)

Dos hermanos regresan a la isla de su infancia, donde los secretos enterrados y las intensas tensiones los obligan a enfrentarse al oscuro pasado que los vincula.

Dog Alone. Marta Reis Andrade (Portugal, Francia, 2025) 

Tras la muerte de su dueño y sus compañeros, un perro se queda solo. Aúlla día y noche, perturbando a todo el vecindario. En la casa de al lado, un anciano se siente excluido. Su nieta, Marta, regresa de Londres, donde se sentía más sola. Con ella, también llega el cambio.

Dog and Wolf. Terézia Halamová(República Checa, 2025) 

Rudo es un estríper de 25 años que ha optado por una vida de fiesta perpetua y privación de sueño. Mientras navega por la caótica vida nocturna, alimentada por las drogas y el baile, los recuerdos de su exnovia Misha lo atormentan, recordándole promesas incumplidas y lazos rotos.

Les Habitants. Maureen Fazendeiro (Portugal, Francia, 2025) 

Una ciudad dormitorio en las afueras de París, con sus urbanizaciones inspiradas en el modelo estadounidense, sus invernaderos de rosas y hortalizas y sus residentes. Es invierno y un campamento de personas de etnia romaní se ha asentado en la ciudad. Mientras la mayoría de los vecinos están descontentos y exigen la expulsión de los recién llegados, algunas mujeres intentan ayudarles a instalarse en el terreno que ocupan.

Living Stones. Jakob Ladányi Jancsó (Hungría, 2025)  

Natasa asiste a terapia en un centro de rehabilitación poco convencional, lejos de la ciudad. Sus sesiones con su terapeuta son lentas e incómodas, pues se resiste a confiar en él. Cuando el terapeuta le presenta la posibilidad de recurrir a la equinoterapia, ella descubre una frágil sensación de conexión y aceptación que le da el valor necesario para revivir sus momentos más oscuros. Los límites entre terapeuta y paciente comienzan a difuminarse, sus interacciones se vuelven cada vez más íntimas y la brecha entre la sanación y el daño se hace más grande. 

Mercy. Hedda Mjøen (Noruega, 2025) 

Guro se encuentra por casualidad con su antiguo mejor amigo Pette, acusado recientemente de violación. Guro no está segura de si aún puede seguir siendo su amiga sin tomar partido en el caso. 

Nervous Energy. Eve Liu (Estados Unidos, 2025) 

En el umbral que separa el éxito del fracaso, dos cineastas desquiciadas deciden romper con sus novios y, por una vez, tomar una determinación audaz con respecto a sus vidas.

No Skate!. Guil Sela (Francia, 2025) 

París, Juegos Olímpicos de 2024. Isaac es un hombre anuncio. Cléo es una mujer anuncio. Un día, Isaac ve a Cléo lanzar al agua un monopatín. 

Their Eyes. Nicolas Gourault(Francia, 2025) 

¿Cómo aprende una máquina a leer el mundo? Testimonios y grabaciones de pantalla presentan la experiencia de los trabajadores en línea del Sur Global: su labor consiste en enseñar a la IA de los vehículos autónomos a navegar por las calles del Norte Global.

Without Kelly. Lovisa Sirén (Suecia, 2025) 

Obligada a dejar a su hija pequeña con el padre, Esther, una joven madre, se ve sumida en la desesperación y la añoranza. Durante la noche, busca el contacto y el consuelo en su afán por aferrarse a quien más ama.

Escrito por

Comentarios cerrados.